Forbes México.
Más allá de la ansiedad: el liderazgo femenino y el equilibrio empresarial
![Mujer exitosa](http://cdn.forbes.com.mx/2023/03/Mujer-exitosa.webp)
"Cuando dejamos de lado los prejuicios y escuchamos, aprendemos. La inclusión expande nuestra mente y fortalece al equipo." Simon Sinek
Las empresas suelen preocuparse por cuidar sus herramientas y equipos de trabajo, proporcionando mantenimiento y realizando reparaciones cuando es necesario. Sin embargo, ¿qué pasa con los colaboradores, quienes son el verdadero motor de toda organización? A pesar de su importancia, solo el 35.7 % de las empresas cuentan con estrategias para cuidar la salud física y mental de sus empleados, según datos de Nomitek.
En un contexto global donde 301 millones de personas viven con trastorno de ansiedad, es urgente que las organizaciones, especialmente las familiares, tomen un rol proactivo. Este tipo de afecciones no solo impactan la salud, sino también la productividad, generando dificultades para concentrarse, insomnio, tensión constante y malestares físicos.
Por desgracia, muchos empresarios aún toman decisiones basadas en estereotipos. Uno de los más comunes es pensar que los hombres están mejor equipados emocionalmente para lidiar con la presión laboral. En contraste, estudios recientes demuestran que las mujeres en puestos de liderazgo pueden enfrentar estas problemáticas con un enfoque más empático y efectivo.
Derribando los estereotipos
Liderar un equipo ya no se trata solo de imponer autoridad o fomentar un ambiente competitivo, características asociadas tradicionalmente con lo masculino. Hoy, el liderazgo efectivo requiere habilidades emocionales como la empatía, la comunicación y la motivación.
Se suele decir que las mujeres “se dejan llevar” por sus emociones, pero esto es un mito. Según el Observatorio de Recursos Humanos, las mujeres muestran mayor consistencia en su autocontrol emocional, con un 86 % de efectividad superior a los hombres. El liderazgo basado en habilidades emocionales no solo beneficia a las mujeres; transforma a las empresas.
El poder del liderazgo femenino en tiempos de crisis
Un estudio de la British Psychological Society encontró que, en momentos de crisis, los líderes masculinos tienden a adoptar comportamientos negativos hacia sus equipos más que las mujeres. Estas últimas, por su parte, han demostrado un nivel de empatía hasta un 45 % mayor en situaciones adversas.
Empoderar a las mujeres en roles de liderazgo no solo promueve la igualdad, sino que fortalece a las empresas, especialmente en tiempos donde la presión y la ansiedad afectan la salud mental y el desempeño de los colaboradores.
“Una empresa que comprende la importancia de la inclusión y el respeto en nuestra época sabrá apoyar a sus colaboradores y brindar oportunidades a quienes las merecen”.
Es momento de cambiar
En México, el 60% de las personas con trastornos mentales no reciben ayuda profesional. Paralelamente, solo el 32% de los puestos directivos son ocupados por mujeres. Esto evidencia dos grandes retos: priorizar la salud mental de los colaboradores y promover la igualdad de género en las organizaciones.
Más allá del género, una empresa comprometida con la inclusión y el respeto logrará no solo apoyar a sus colaboradores, sino también construir una cultura sólida basada en valores. Estos principios son la base del éxito en cualquier equipo.
Una paradoja que invita a reflexionar
Aunque históricamente el liderazgo se vinculó con la fuerza, hoy entendemos que es la empatía lo que sostiene a los equipos. Paradójicamente, mientras más sensibles y humanas sean las decisiones de un líder, más firme y resiliente será su organización.
“No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente.” Virginia Woolf
Contacto:
Twitter: @mariorizofiscal
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.
Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México
Más allá de la ansiedad: el liderazgo femenino y el equilibrio empresarial
Mario Rizo Rivas